sábado, 4 de junio de 2011

INTRODUCCION


El presente trabajo se relaciona con la familia como encargada en la educación con el objetivo de que el contenido sirva para generar un debate que a la vez debe servir como espacio de reflexión;  debemos comenzar aclarando que aunque se plantea desde la perspectiva de la familia y la educación, el compromiso y la pretensión del equipo investigador será el establecer un vinculo y una dependencia entre investigador y encuestados; es decir, no es solo una encuesta que pretende calificar al final o solo cuantificar, sino saber el porcentaje de niños que reciben amor, comprensión, valores en general y aquellos que se sienten marginados, menos preciados, maltratados por el desinterés por parte de la familia.

Lo más importante, es al elegir la escuela cuando lo hacen participe de sus deseos, ideas y valores y objetivos educativos, aunque con frecuencia no los tengan ellos mismos suficientemente definidos o explícitos.  Esa relación de confianza entre padres e hijos determina, matiza y da forma al binomio familia escuela, que debe estar marcado por una actitud de responsabilidad compartida y complementaria en la tarea de educar a los hijos. Ello implica una verdadera relación de comunicación donde los padres y maestros establecen una vía abierta de información, de orientación, sobre la educación de los hijos, constructiva y exenta de tensiones por el papel que cada uno de ellos desempeña.

Así pues, si no se produce ese acuerdo previo sobre cómo y para qué se quiere educar a los niños y niñas, la disfuncionalidad en la relación padres – maestros y en el mismo proceso educativo, estará asegurada.  Una escuela no puede limitar su actividad a los campos que sean su exclusivo interés, sin atender a las necesidades de la familia. Según Benjamin (2008).
Bajo el principio de los sistemas mencionado, los investigadores que realizan la evaluación no hacen sino significar los procesos y los logros a los contextos determinados. En nuestro caso, y como principio que se constituye en instrumento metodológico fundamental en este Plan, hemos montado diferentes encuestas, charlas, lecturas reflexivas, talleres para los alumnos, debates, juegos. Para hacer de esta  agradar y hacer partícipe al alumnado.  Para todo esto toman como referencia los contextos mínimos usados por los/as investigadores/as en los que recoger información para producir observación sobre los logros de objetivos, sobre los procesos en desarrollo y sobre la relación de logros y procesos con los “principios básicos” del Proyecto (P.83)

De todos modos, los sistemas también tienen aptitud para el cambio Los modos de relación no son considerados desde esta perspectiva en forma lineal, sino que son multilaterales, cada elemento influye al otro, y este al primero, el esquema es entonces de naturaleza circular.

EL PROBLEMA


Planteamiento del Problema
Primeramente, muchas veces la familia juega un papel primordial en el desarrollo social. Es dentro de ella donde se establecen los primeros vínculos emocionales, los primeros aprendizajes sociales básicos: lenguaje, valor, control de impulsividad, conductas pro-sociales. La familia va a ser por tanto, el primer agente de socialización, va a actuar de llave de apertura del niño o niña a otros contextos. Son los padres los que deciden en qué momento va a incorporar a sus hijos a la escuela, seleccionando el tipo de centro a donde ira, son a su vez los que hacen posible los primeros contactos sociales del niño con personas ajenas a su familia.

Por esta razón, que los padres son los protagonistas fundamentales en el proceso educativo de sus hijos. La colaboración de ellos debe garantizar desde todas y cada una de las funciones que se dan en la escuela. Hans (2008) expone que:
¿hasta dónde implicarse? Por parte de los padres no se sabe hasta qué punto es correcto implicarse, hay miedo a invadir el terreno profesional del educador. Por parte de los maestros, hay miedo a que no sea respetado su criterio profesional. Habría que meditar sobre este tema e intentar poner una solución, una especie de filtro en esa línea tan fina que existe entre lo correcto y lo incorrecto. Sobre todo hace falta mucha información y facilitar que todos los miembros del municipio lo reciban. Estoy convencido de que es más fácil motivar a la gente por medio de charlas personalizadas que por la información escrita. (P.5)



Por otra parte, los padres y/o representantes deben tener una comunicación constante con los educadores, esto debería de ser en forma personal y no por escrito. Uno de los principales problemas notorios  en la comunidad en la que se vive, es que en muchas oportunidades se presentan acciones conflictivas por parte de los niños o niñas que traen esta inquietud de rebeldía en referencia a la tolerancia desde casa y son llevadas al centro de estudios, tal es el caso de los estudiantes del 1er año sección “A” del Liceo Bolivariano Monseñor Bernabé Vivas de la población de santa Ana Municipio Córdoba del Estado Táchira. Quienes traen conflictos desde sus hogares los cuales son reflejados en cuanto al trato de padres, profesor, estudiantes, comunidad o medio ambiente. Algunas de estas actitudes se reflejan cuando alguno de ellos abandona sus estudios por diversas causas que están vinculadas con el convivir en sus hogares.

Cabe destacar la necesidad de establecer algunos cauces de información y participación que proporcionen un intercambio sobre las actitudes y progresos de los niños y niñas, y una mutua transmisión de información sobre los acontecimientos cotidianos para suavizar las malas experiencias de la falta de comunicación que muchas veces es nula entre padres e hijos. 

Objetivos de la Investigación


Objetivo General

Valores familiares como estrategias para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales.


Objetivos Específicos

1.               Diagnosticar la magnitud del problema que existe en el aula del 1er año sección “A”.
2.               Planificar estrategias para el mejoramiento de las Relaciones Interpersonales.
3.               Ejecutar las estrategias planificadas en la fase anterior.
4.               Evaluar la efectividad de las estrategias aplicadas.
5.               Sistematizar los resultados obtenidos.

Justificación


Puede afirmarse, que para tener una buena interacción entre la escuela y la familia, se debe ofrece al niño o niña una imagen de acercamiento y relación entre las personas que se ocupan de su cuidado y otorga al ámbito escolar un carácter de familiaridad y seguridad; necesitan hablar acerca de los valores y porque son importantes estos aspectos particulares para toda la familia.  Los mismos deben ayudar a los hijos a respetar los valores de otras personas.  Cada relación familia-escuela es única y original por eso tiene que ser individualizada, debe estar basada en la confianza y en el conocimiento mutuo.

Cabe destacar, que la educación debe garantizar un conjunto de experiencias que apoyen y complementen las vivencias familiares, nunca sustitutivas de las que recibe en la familia.  Bureau, (1995) plantea que  “en este sentido, estamos de acuerdo con la idea de que la cultura ofrece significado a lo que hacemos y dirección sobre cómo actuar” (P.15)

En consecuencia, un Proyecto educativo tiene siempre como principal propósito, el desarrollo armónico de la personalidad del niño o niña, dentro de un ambiente de confianza, relajado y feliz, en el que las actitudes positivas están presentes en las relaciones con los miembros de la sociedad que intervienen en la educación de los estudiantes. Durante el curso escolar, son muchas las estrategias que se llevan a cabo para conseguir una buena relación con los padres/madres/estudiantes. Alcanzando de esta manera un clima de respeto, seguridad y confianza.

Es decir, los planes para mantener un clima cálido y acogedor, de confianza y respeto, es hacer partícipe a los padres que hagan notar, ya que son una parte viva de la Comunidad Escolar para compartir información y experiencia que ayuden mutuamente en la intervención educativa. Según Maturana y Verden-Zöller, (1993) ellos plantean que
la necesidad de ser querido es una condición vital para el desarrollo de todo ser humano. El niño y niña han de ser querido por el hecho de existir, de ahí que el amor condicional o condicionado (“si te portas mal no te quiero”) sea tan poco adecuado para el crecimiento de la persona (P.23)

Por lo tanto, todo niño y niña desean, necesitan y merecen el amor incondicional de sus padres. Los niños y niñas se desarrollan plenamente en un entorno de afecto (donde haya apego emocional, cariño, amor y dedicación). Tienen una gran necesidad de amar y de ser amados. También necesitan saber que son parte de la familia y que siempre tendrán un lugar en la familia y en la comunidad, sin importar lo que suceda.

En este caso, es importante recordar que los niños y niñas imitan lo que hacen y lo que son, no lo que quieren ser. El cariño entre los miembros de la familia aumenta su alegría y placer por vivir. Los niños y niñas que se crían en familias donde hay cariño están mejores preparados para lidiar con las frustraciones y las decepciones de la vida cotidiana. También se llevan mejor con otras personas. Ante la situación planteada, se despierta el interés por saber que tantos son los valores humanos que existe hoy día dentro del núcleo familiar

Delimitaciones


En la sociedad actual la educación informal que se inicia y se desarrolla en el hogar, y en otros espacios de la vida cotidiana y que aporta conocimientos básicos, así como los primeros pasos en capacidades, habilidades y destrezas de los niños y niñas se continua en la escuela con la educación formal a través de la programación que atiende de manera sistemática progresiva el proceso de personalización y socialización que define a cada ciudadano.

De manera, que los avances  esperados de la adquisición de saberes para interpretarlo en la vida diaria, para resolver problemas y necesidades que se van generando en el entorno de la vida en sociedad, mediante conductas adecuadas a las aprendidas en el hogar y en la escuela que se derivan de los valores.

En otras palabras el avance del proceso se da desde que nacemos, pasamos por el nivel pre-escolar, primaria, secundaria y luego por la educación media superior no puede seguir avanzando si lo anterior no se ha superado. Esta es una de las inquietudes para la realización de este proyecto, saber cuántos niños y niñas reciben amor, comprensión, valores en general y aquellos que se sienten marginados, menos preciados, maltratados por el desinterés por parte de la familia.

Es por eso que en este proyecto se pretende dar soluciones a este problema con diferentes estrategias orientadas a disminuir este dificultad ante la ausencia de los valores en la familia, los estudiantes del 1er año sección “A” del Liceo Nacional “Monseñor Bernabé Vivas”  se observa la falta de comunicación en cuanto a valores de parte de sus familiares.

MARCO DE REFERENCIA


Fundamentos Teóricos 
 Sin lugar a duda, los valores son muy importantes para la vida  y desde hace millones atrás han persistido, aunque en la actualidad se han perdido mucho, aquí se puede representar muchos de ellos  y de cada uno de su significado. ¿Qué es la palabra valor? el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio. A fin de cuentas Figueroa P, (1984) expresa:
Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adherido a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades. (Pág. 186)

En lo expuesto anteriormente, los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad. Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores


tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual.

Cabe agregar, que se entiende por valor el  concepto que abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p. 3). Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.

     Tomando en cuenta, que los valores se aprecian con la visión subjetivista que considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano. La escuela neokantiana afirma que el valor es, ante todo, una idea. Se diferencia lo que es valioso de lo que no lo es dependiendo de las ideas o conceptos generales que comparten las personas. Algunos autores indican que "los valores no son el producto de la razón"; no tienen su origen y su fundamento en lo que nos muestran los sentidos; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo. Es en el pensamiento y en la mente donde los valores se aprenden, cobran forma y significado. La escuela fenomenológica, desde una perspectiva idealista, considera que los valores son ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas. Así, aunque todos seamos injustos, la justicia sigue teniendo valor. De otro modo, los realistas afirman que los valores son reales; valores y bienes son una misma cosa. Todos los seres tienen su propio valor. En síntesis, las diversas posturas conducen a inferir dos teorías básicas acerca de los valores dependiendo de la postura del objetivismo o de los subjetivismos axiológicos.

De igual manera, las características de los valores dependen de la  humanidad que ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son: Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad. Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible. Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican. Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un contravalor. Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona. Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas. Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona. Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

Es oportuno mencionar, que en una escuela de enseñanza primaria, una maestra se dio cuenta de la vanidad que había en las actitudes de sus alumnos. Valiéndose de una situación fantástica, sugirió al grupo lo divertido que sería crear una ciudad imaginaria. Cada alumno podría desempeñar el trabajo que quisiera. Llevando cuenta de las elecciones hechas por los chicos, el grupo descubrió que tenían varios doctores, abogados e ingenieros. Hubo un individualista que aspiraba a ser vago. A continuación, preguntó al grupo si una ciudad así podría sobrevivir. Entonces se puso de manifiesto la necesidad de agricultores, fabricantes de herramientas, de personas dedicadas a la limpieza de las calles, etcétera. Además  Lifton, (1972) afirma:
En la discusión que siguió, los chicos se dieron cuenta, por primera vez, no sólo de la importancia que tiene toda ocupación en nuestra sociedad, sino también de las medidas que estaban usando para determinar el valor de una ocupación o de una persona. Los distintos valores de nuestra sociedad que dan importancia a la recompensa monetaria, a la categoría, al servicio social, etcétera, emergieron del inconsciente al interés consciente de todos los miembros del grupo (Pág. 263-264)

      En otro orden de idea, el ser humano valora con proceso de valoración que incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.    

     En efecto, en la clasificación de los valores no existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan de acuerdo a las variaciones del contexto. Múltiples han sido las tablas de valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas incluye la categoría de valores éticos y valores morales. La clasificación más común discrimina valores lógicos, éticos y estéticos. También han sido agrupados en: objetivos y subjetivos (Frondizi, 1972); o en valores inferiores (económicos y afectivos), intermedios (intelectuales y estéticos) y superiores (morales y espirituales). Rokeach (1973) formuló valores instrumentales o relacionados con modos de conducta (valores morales) y valores terminales o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien común).

Además, la clasificación detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976) diferencia seis grupos: Valores técnicos, económicos y utilitarios; Valores vitales (educación física, educación para la salud); Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos); Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos); Valores morales (individuales y sociales); y Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión) (p. 53).

Así mismo, la jerarquía de valores según Scheler (1941) incluye: valores de lo agradable y lo desagradable, valores vitales, valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro de la verdad, y valores religiosos: lo santo y lo profano. Sin embargo, Viana M, (1991) expresa que:  "Tiene razón el liberalismo cuando  dice que la sociedad es para el hombre y no el hombre para la sociedad, pero diciendo la mitad de la verdad escamotea la otra mitad: que el hombre que se refugia en su "interés privado" y se pone como horizonte el "bien particular" desentendiéndose del Bien Común está violando su dignidad de hombre y da la espalda a la tarea ética que le correspondería en cuanto hombre digno." (Pág. 15)

Antecedentes


Durante los últimos cuatro siglos en el mundo occidental, y hasta hace algunas generaciones, ninguna otra institución proveía al individuo y a la sociedad del bagaje cualitativo proporcionado por la familia (ya se trate de la familia-casa o de la familia-grupo consanguíneo). El individuo recibía de la institución familiar una serie de contenidos que debía hacer perdurar, en tanto que la casa o el linaje duraran. Regularmente esta “herencia” se transmitía de generación en generación con pocas modificaciones. No obstante, esta situación está cambiando aceleradamente y la familia, como marco de la existencia personal y como instrumento de transmisión de los saberes que importan para la vida, está siendo confrontada.

MARCO METODOLOGICO


Diseño de la Investigación
La presente investigación este basada en la problemática que se presenta en el Liceo Bolivariano Monseñor  “Bernabé Vivas”, de Santa Ana, Municipio Córdoba del Estado Táchira,  en los estudiantes de 1er año Sección “A”,  donde se observa que no siempre se organizan ni planifican actividades en relación de manera de incentivar el fomento de los valores en los estudiantes.

Por consiguiente, para llevar a cabo este proyecto se ha tomado la investigación de campo, puesto que la información será recogida directamente en la institución donde se detectó el problema, dado que Barrios, M. (1998), al respecto, plantea, "la investigación de campo es el análisis sistemático de problemas de la realidad, recogiendo los datos en forma directa." (p 24)

También se utilizará una investigación documental, la cual es definida por Barrios, M. (1998), como "el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente en trabajos previos información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos." (p 26)

Población y Muestra


Población
De acuerdo a lo expresado por Sabino, C. (1996), "es un conjunto de elementos (personas instituciones, etc.) concordantes entre, si, en cuanto a una serie de características de los cuales se desea obtener alguna información." (p 118). Para efecto de esta investigación el número total de elementos que conforman esta población es de 36 estudiantes de 1er año sección “A”  del Liceo Bolivariano Monseñor  “Bernabé Vivas”, de Santa Ana, Municipio Córdoba del Estado Táchira.

Muestra
Definida por Sabino, C. (1996), como "un subconjunto representativo de un universo o población." (p 118) Estará representada en un 30 % de la población, la cual queda conformada por 8 encuestas realizadas por los estudiantes.

Técnicas e Instrumento para la Recolección de Datos


Técnicas
Para este estudio se utilizará una encuesta, la cual es definida por Sabino, C. (1996), como "una forma específica de interacción, donde el investigador se  formula al investigado una serie de preguntas por escrito, cuya respuesta proporciona los datos de interés para la investigación." (p 143)

 Instrumento
El instrumento a utilizar para recoger los datos pertinentes a la realización de este proyecto es el cuestionario, el cual, según Hernández, R. (1997), es "un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir". (p 250) El mismo estará constituido de 20 ítems dirigidos a los estudiantes de preguntas cerradas, referentes al conocimiento que poseen sobre  las normas, hábitos y valores.

Resultados y Discusión o Plan de Trabajo


De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación permitieron reafirmar la inquietud del problema planteado. Con las estrategias para disminuir la dificultad de la falta de valores en la familia y la escuela, donde se trabaja en el ámbito comunitario y familiar, se realiza una concientización sobre la importancia de la educación, donde el grupo familiar necesita más orientaciones en los aspectos afectivos cognitivos y conductuales para que su preparación en el proceso educativo sea más efectivo a través de la enseñanza activa.

Por otra parte el Ministerio del Poder Popular para la Educación y las directrices legales del país tales como: la Constitución Bolivariana de la República, la Ley Orgánica de Educación y su reglamento la LOPNA corroboran la participación del padre y la madre y/o representante en el proceso educativo, el docente está llamado a facilitar una educación integrada, sustentada en esas bases.

CONCLUSION


Para finalizar se puede decir que las familias son el motor de la educación es la que motiva al niño y a la niña a formarse un futuro prospero, en un ambiente lleno de contradicciones por parte la televisión, el mundo de internet y de los ordenadores que condicionan en parte los valores que son transmitidos desde la familia. De cómo administren los padres estos medios, como eduquen a sus hijos en la lectura del lenguaje audiovisual y en el espíritu crítico depende la educación en valores en general.

Por tal motivo los padres son los que eligen el centro educativo, sobre todo en las etapas de educación primaria y secundaria. Ayudan a los hijos también a elegir sus amigos al situarles en determinado contexto social, donde se entablan las relaciones de amistad, los padres son los que están en mejores condiciones ya que los niños y niñas se darán cuenta que su cariño es desinteresado, que lo único que buscan sus padres es conseguir el crecimiento en autonomía y la madurez: un crecimiento en libertad y responsabilidades que solamente es posible, de manera armónica, cundo la familia soporta las decisiones personales, con su mezcla de aciertos y errores.

Por esta razón, de acuerdo al modesto recorrido realizado a través de teorías, vivencias,  consultas e investigación,  parece claro que aún la familia, a pesar del debate frecuente sigue siendo vehículo privilegiado en la transmisión de valores. Los cambios operados al interior de la familia desde los años 70, han dejado de lado el modelo racional, con una fuerte y rígida división de roles entre hombre y mujer y entre padres e hijos. Los padres optan por una educación para la libertad, valorizando la comunicación, el diálogo, la tolerancia. El estilo autoritativo recíproco descripto en este mismo artículo es el que según las investigaciones actuales aparece como el más indicado para favorecer el crecimiento del hijo en todas las dimensiones. Más allá de la forma que adquiera, la familia sigue siendo la institución cuya función fundamental es responder a las necesidades y las relaciones esenciales para el futuro del niño y su desarrollo psíquico. La familia aparece como la instancia primera donde se experimenta y organiza el futuro individual donde se dan las contradicciones entre: "pertenecer a" y a la vez lograr la autonomía, parecerse y diferenciarse.

Esta tensión paradójica se resuelve con la marca individual de cada persona, pero es verdad que la familia se instituye como un lugar de resiliencia, en el sentido que brinda un espacio para resistir a esta tensión y resolverla favorablemente. La familia es el lugar de la construcción de identidad, sin el otro, es imposible que exista el yo, sin lazos o relaciones no existe psiquismo unificado. La familia constituye entonces el compromiso de cada uno con un proyecto relacional que se construye en un determinado tiempo y espacio y que define por lo tanto los valores que en cada unidad familiar se ponen en juego. La familia se constituye así como el primer paso importante hacia la cultura, al organizar el sistema de valores, la manera de pensar y de comportarse de sus miembros, de acuerdo a la pertenencia cultural.

Más allá de la estructura, la historia, la cultura, la composición de la familia sus funciones primeras siguen siendo las mismas: favorecer lo mejor posible a nivel de las relaciones, las condiciones necesarias y suficientes de un dispositivo que permita favorecer la capacidad de comunicarse cada uno de sus miembros para producir sentido a fin de inscribir su existencia en su historia y la de los otros. Según Lefebvre (2000)
La relación padres-hijos y padre- escuela, a través de la educación en valores, constituye la primer y fundamental escena de las meta a lograr los niños y niñas sin retención emocional, sin complejos. Para lograr sus metas y seguir buscando superación cada día, estos serán los hombres y mujeres de bien del futuro (P. 48)

La enseñanza de los valores comienzan por el hogar, los padres son los encargados de que los niños y niñas crezcan en un ambiente de amor comprensión y aceptación. Porque ellos serán los futuros ciudadanos y ciudadanas sin ningún tipo de complejo para la sociedad y su futura familia.